Qué se cuece en la Equomunidad – Julio 2015

En la preparación para las elecciones generales, la elaboración y puesta al día del programa electoral de Equo vuelve a tener protagonismo, y con ella, la Equomunidad. Una herramienta que, aunque cojea desde su creación, es nuestro baluarte principal para el trabajo colaborativo. Hago en esta entrada un repaso a las cuestiones más interesantes que se mueven en la Equomunidad en estos días.

El programa electoral ya tiene un índice definido. ¿En qué sección quieres colaborar?

El índice del programa es el primer resultado del trabajo coordinado por Maite Pozo y Carlos Martins. Tiene 3 grandes áreas: Democracia y sistema político; Políticas para el buen vivir; y Transición ecológica de la economía, a su vez divididas en 11 capítulos y 64 secciones. Encuentra la sección en la que más te gustaría colaborar en el índice completo en la Equomunidad.

¿Cuando vamos a interactuar con las asociaciones?

Algunas personas demandan interacción con la sociedad civil desde el primer momento para configurar el programa. En el planning de trabajo existe un plazo para ese contacto con las asociaciones, pero antes se persigue tener un primer borrador interno. Puedes sugerir con qué personas se ha de contactar, con qué organizaciones, y qué documentos se han de tener en cuenta para configurar el programa en este enlace: “Cuestionarios para la redacción del programa“.

¡A los wikis!

El programa se irá redactando de forma colaborativa en los wikis de la Equomunidad. Allí se irán recogiendo aportaciones y configurando los documentos paso a paso. Los wikis están en cada una de las áreas temáticas:
Democracia y libertades, coordinados por Sergio Aguilar
Derechos y equidad, coordinados por Rosa Martínez
Transición ecológica de la economía, coordinados por Aitor Urresti.

Los wikis estarán abiertos hasta el 25 de julio. ¡Busca tu tema favorito y participa!

Si los espacios de confluencia funcionan, el rol de los partidos cambiará.

Las elecciones municipales tuvieron por protagonistas a las candidaturas de confluencia: Ahora Madrid, Barcelona en Común, la Marea Atlántica, y otras donde la gente fue suficientemente generosa e inteligente como para armar una candidatura unificadora y ganadora. En otros Ayuntamientos se ganó menos, o no se ganó nada. ¿Funcionará también en las generales?

El reto que tienen por delante Colau, Carmena y compañía es, además de demostrar a la opinión pública que funcionan, hacer que las confluencias rindan también en el día a día, en las pequeñas cosas que no salen en los medios. En la medida en que lo consigan contribuirán a una opción ganadora para la Moncloa, y a la vez le clavarán una estocada a la vieja forma de hacer política basada en partidos.

Las candidaturas ganadoras cuentan, entre otros, con los tres partidos estatales de izquierda: Podemos, IU y EQUO. Pero lo que cambia las cosas sustancialmente es la presencia de gente independiente. Si sólo fuese una coalición entre partidos correríamos el riesgo de llegar a acuerdos entre cúpulas, lo que no ofrece ninguna novedad. La presencia relevante de los independientes imposibilita esa dinámica entre cúpulas, la hace inviable porque de otra manera quedarían marginados y se caería el proyecto. Es lo que lo cambia todo.

Cuando haya que tomar decisiones habrá que contar con todas aquellas personas que forman parte de la candidatura, como individuos, y no como miembros de una u otra organización. El partido político tradicional, dentro de una confluencia, pierde la exclusiva de la voz política: ya no hace falta pertenecer a uno para participar.

Dentro de un espacio de confluencia estable me cuesta imaginar que la toma de posiciones esté basada en lo que opinan los partidos como tales. Me resulta mucho más natural pensar que el debate esté basado en lo que piensan cada uno de los individuos que participan. Que, a su vez, formarán parte (o no) de un partido político y por tanto estarán transmitiendo unas determinadas ideas. Y las posiciones de los partidos podrán ser tenidas en cuenta (o no) por las diferentes personas. Pero el debate será entre personas y entre ideas, y no entre partidos.

Quienes participen en los espacios de confluencia, ¿tendrán tiempo para seguir a la vez las reuniones y listas de correo de su partido? Quizá no. Quizá debamos repartirnos, unos en la vanguardia confluyente peleando el día a día, y otros en la retaguardia del partido metidos en la reflexión de fondo alimentando a los primeros.

Si los espacios de confluencia funcionan, el rol de los partidos cambiará. Para eso es imprescindible la presencia de la ciudadanía independiente, que es quien provoca que cambien las reglas de juego. La articulación de estos espacios de confluencia, especialmente en Madrid y Barcelona por la resonancia que tienen, es, para mi, la clave de esta nueva legislatura municipal.

¿Qué es el Estado Islámico? – Un evento de EQUO Bruselas

El jueves 28/5 Equo Bruselas y Die Grünen Brüssel reunimos a 90 personas en una charla introductoria sobre el Estado Islámico a cargo de dos expertos en Oriente Medio.

Joost Hiltermann pertenece al think tank “International Crisis Group”, dedicado al análisis y a la recomendación política acerca de conflictos por todo el mundo. Presentó la historia de ISIS, cómo evoluciona desde Al-Qaeda y cuales son las diferencias. Para él, el Estado Islámico es un movimiento más político que religioso. Explicó cómo se nutrió del fracaso del proceso de paz en Iraq, y cómo se aprovecha de la debilidad del ejército iraquí. Hizo hincapié en el apoyo popular que tiene ISIS, y que por esa razón una acción militar por sí sola no podrá resolver el problema: es necesaria una solución política.

Didier Leroy es un académico vinculado a la Universidad Libre de Bruselas y a la Academia Militar belga. Presentó la estructura de ISIS, con un liderazgo muy marcado en la persona de Abu Bakr al-Baghdadi, y a la vez con mucha independencia de acción por parte de los grupos locales. Exploró el aspecto psicológico de quienes se unen al Estado Islámico, en busca de una identidad. Señaló que la estrategia de ISIS está basada en la conquista territorial entre Baghdad y Damasco, y que no tienen interés en atentar en Occidente. Aunque si algún terrorista solitario lo hace, para ISIS son puntos extra. Analizó la situación política de los países de la zona, que según él tienen otros asuntos para ellos más importantes que ISIS.

Fuente: The Telegraph

En la parte de ruegos y preguntas surgieron, por ejemplo, las siguientes: ¿está el Estado Islámico camuflando gente en las pateras para llegar a Europa? Probablemente no, porque podrían hacerlo en avión más cómodamente, como están haciendo los que viajan de Europa hacia Siria y vuelta. ¿Alguna recomendación sobre libros para informarse sobre el tema? Al ser un tema muy novedoso no hay libros que lo traten en profundidad, también por la razón que apenas se deja a los investigadores realizar trabajo de campo. La sugerencia fue buscar a los periodistas de guerra que están asumiendo los riesgos de estar sobre el terreno y siguen informando.

Didier Leroy

La sala estaba llena. Anunciamos el evento en Facebook y en dos días teníamos más de 300 personas confirmadas. No enviamos recordatorios, ni hicimos promoción del evento por miedo a vernos desbordados. Ni los alemanes ni nosotros conocíamos a casi nadie de los asistentes, lo que indica que el evento logró salir por su propio interés del círculo habitual de verdes en Bruselas. Si queríamos una forma de llegar más allá de nuestras redes, parece que hemos encontrado un enfoque que funciona.

El tema parece salirse también de los más clásicos verdes, y sin embargo tiene muchos componentes que deben ser familiares para la ecología política: es un tema global, afecta a la convivencia de varias culturas, hay varias minorías oprimidas, y la dependencia del petróleo planea por encima de todo (por ejemplo como una vía de financiación de ISIS). Los Verdes mundiales, europeos, y EQUO en particular hemos de desarrollar posicionamientos sobre la situación en Siria e Iraq y el Estado Islámico. Quizá lo que nos falte sea un mejor conocimiento del tema.

Llenamos la sala casi sin promoción, pero ¿es ese nuestro límite de alcance? El evento siguió un modelo clásico: dos hablan, 90 escuchan, al final hay un turno limitado de ruegos y preguntas. Frente a este modelo, que apenas tiene impacto fuera de la sala, podríamos plantear darle la vuelta al guante y hacerlo hacia fuera: streaming, quizá menos gente en la sala pero equipados con sus ordenadores para replicar el contenido de la charla en las redes, introduciendo en el debate las preguntas desde Twitter, recogiendo preguntas con el hashtag elegido, y con una lista de periodistas especializados invitados a seguir la retransmisión. Ahí quedan como ideas para el próximo evento.

PS: Dos periodistas que cubren este conflicto son Mikel Ayestarán y Antonio Pampliega.

Lo que aprendí de Economía en mis primeros pasos en un Banco de Tiempo

En un Banco de Tiempo la moneda es la hora. Si en mi cuenta tengo 10 horas, puedo emplear una de ellas por ejemplo en una persona que me de un breve curso sobre cómo redactar mejor mi currículum. Le pagaré con una hora, y esa persona podrá emplearla en obtener otro servicio de otra persona, por ejemplo alguien que le instale lámparas en casa, y así sucesivamente.

Este modelo de intercambio de servicios busca alejarse de los intercambios monetarios, y dar un valor igualitario a lo que cada persona puede ofrecer. En principio una hora es igual para todas. Varias asambleas territoriales de EQUO están experimentando también con adaptaciones de “Bancos del Tiempo” para que las contribuciones en forma de tiempo dedicado al trabajo político sustituyan a la cuota monetaria de membresía.

Recientemente Pau Simó nos dió el soplo a los Bruselitas de Equo de un Banco de Tiempo activo a través de Internet: TimeBank.cc  Era mi oportunidad para probar cómo funcionaba, y me apunté diciendo vagamente que podía ofrecer servicios relacionados con la Informática. Al poco encontré un anuncio de una persona que buscaba ayuda para instalar una web y me ofrecí. Hace unos días obtuve mi primera hora por ese trabajo y en breve vendrá la segunda por una ampliación del mismo.

Hasta ahora no había reflexionado en detalle sobre el funcionamiento de este sistema. Después de haberme metido de lleno en él quiero presentar cuatro ideas, cuatro “lecciones básicas de economía” que han surgido en estos días.

El mercado de tiempo

La primera cuestión a responder es “qué sabes hacer”. Y más concretamente, ¿qué sabes hacer que le vaya a venir bien a los demás? Puede que tenga un conocimiento muy especializado de cocina, pero ¿cómo lo vendo?, ¿cómo me vendo?. La primera fase del Banco de Tiempo es un zoco, un foro donde debo llamar la atención sobre lo que ofrezco y convencer a alguien que lo acepte: un mercado.

Al crear tu cuenta tu número de horas está a cero. Cuando una persona requiera de tus servicios y los des, tendrás una hora, pero hasta ese momento tu economía estará parada. Aquí llega la segunda lección: la necesidad de que se mueva el dinero, sean euros u horas, para que la economía funcione.

¿Qué ocurre cuando una persona comienza a acumular capital? Por ejemplo si realiza servicios a la comunidad y va almacenando horas, pero no las usa. Este modo de “ahorro” está bloqueando el funcionamiento de la economía de tiempo. ¿Sería posible desanimar este comportamiento? Por ejemplo estableciendo que de cada 10 horas que se tengan, se requisa 1 para ponerla de nuevo en funcionamiento. Una especie de impuesto a las grandes fortunas.

La última consideración gira también en torno al arranque de la economía. Al empezar la participación con cero horas, es imprescindible prestar primero un servicio antes de poder recibir uno. Este Banco de Tiempo no permite que te endeudes, esto es, que recibas un servicio cuando no tienes horas en tu cuenta. Y sin embargo, una pequeña deuda sería muy positiva a la hora de activar la economía…

Los brazos (temáticos) de EQUO

Mucho más que grupos de trabajo

Hace unos días la Ejecutiva de EQUO enviaba una circular anunciando un nuevo impulso para los grupos de trabajo, liderado por la co-portavoz Rosa Martínez, Aitor Urresti, y Sergio Aguilar.

Pero son mucho más que “grupos” y hacen mucho más que “trabajo”. Son más bien Asambleas Temáticas, abiertas a quien quiera aportar a un tema determinado. Si los grupos territoriales son las piernas de EQUO, que nos sujetan, nos mantienen con los pies en la tierra, y nos hacen caminar, las asambleas temáticas son los brazos de EQUO, los que permiten alcanzar más arriba, construir nuestro espacio, mover las cosas.

Aportar y aprender desde ya

Una conversación típica con quien llega nueva a EQUO contendrá muchas veces una invitación a unirse a un grupo de trabajo. “¿Qué tema te interesa más? Habla con las coordinadoras de ese grupo y empieza a participar ya”. En el grupo hay afiliados, simpatizantes, y expertos, todos trabajando al mismo nivel, y en temas de relevancia, dado que lo que se discute y decide en el grupo es propuesto como opinión oficial de EQUO. La simpatizante que entra, y ve qué significa la horizontalidad puesta en marcha, tiene muchas probabilidades de afiliarse en breve.

Una asamblea temática activa es un lugar de aprendizaje. Tenemos la suerte de contar con personas de gran experiencia, que van al grupo no a imponer, sino a compartir su conocimiento. Para quien tenga interés, pero no conozca los temas en profundidad, formar parte de un grupo le servirá para descubrir. A base de participar en los debates, o incluso sólo de leerlos, se logra cohesionar el pensamiento común de la organización. Y así es como se consigue que no digamos una cosa en un sitio y otra diferente en otro, sin necesidad de una cúpula que imponga mensajes.

Una asamblea temática nos permite crecer en red. Mientras el partido en conjunto debe simplificar los mensajes para el público en general, los grupos pueden dirigirse a públicos especializados con un discurso profundo y potente, y buscar nuevas adhesiones entre las más exigentes que demandan posicionamientos sólidos y no meras florituras verbales.

Las asambleas temáticas pueden ser muy útiles para los futuros cargos municipales y autonómicos de EQUO, al igual que para Florent en Bruselas. Nuestras representantes se verán enfrentadas a cientos de temas diferentes, pero ¿cual es la posición oficial de EQUO en cada uno de ellos? Siempre será más efectivo preguntarle al grupo correspondiente que no construir un posicionamiento desde cero. Un buen ejemplo de inteligencia colectiva en acción.

La motivación del trabajo de base

Nuestros brazos temáticos permiten la participación desde cualquier lugar y en cualquier momento. La Equomunidad es el soporte tecnológico de las asambleas temáticas, y está en estas fechas recibiendo un buen lavado de cara. Pero más importante que la parte técnica es la parte humana.

Quien trabaja en la base lo hace de forma desinteresada. ¿Qué obtiene a cambio? ¿De donde saca la motivación? Según el escritor Dan Pink, que ha recorrido la literatura científica al respecto, hay tres factores determinantes:

  • El primer factor es la autonomía. Es la diferencia entre un sistema en el que llega un jefe y nos dice “hay que hacer esto” y otro en el que decimos “queremos hacer esto otro”. Es un factor inherente a la horizontalidad.
  • El segundo es la satisfacción de ver cómo mejoras. El debate, el análisis de la actualidad, la toma de posiciones que se realizan en un grupo nos ayudan a mejorar nuestros conocimientos y a afinar nuestras propuestas. Saber cada vez más sobre un tema y sobre cómo plantearlo mola.
  • Por último, es importante que el trabajo que se haga tenga sentido, que sea una contribución relevante. ¿Cómo podríamos cargarnos un grupo? Lo más sencillo es no hacer ni caso de lo que digan, ¿para qué va la gente a colaborar, si cada propuesta de nota de prensa que hace el grupo se ignora desde Comunicación? Al revés también funciona, ¿cómo reforzar a un grupo? Haciendo que su trabajo tenga visibilidad, que valga para algo.

Y no hace falta mucho más. Basta con dejar a la gente trabajar en lo que le interesa con la motivación adecuada. La CEF sugería elegir tu área temática favorita (Democracia y Libertades, Derechos y Equidad, Transición ecológica de la economía) y permanecer al tanto. Hazlo en la Equomunidad.

I support Über in Belgium

Great ideas are born like this: some people need something that is not available yet, and instead of surrendering to the situation, they turn it upside down and make it possible, and available to others. These are the innovators.

Über is an innovative idea and it was born like that. Some people needed a car but they didn’t have one, and wondered: what if we could pay someone to give us a ride, as if they were our private driver just for a bit? Now there is an app that allows you to do the same: you ask for a driver, specify a destination, see the estimated cost, and can watch on the map where your car is, how long it will take to pick you up, and even the driver’s profile.

Über

Über

Über is a good opportunity for people that have a car but don’t have a job, as they can use the system to supplement their earnings. It’s similar to AirBnb in that you can extract some value out of your unused properties.

This service is disruptive. Taxi drivers don’t like it because suddenly they can have competition from everyone, and so far the taxi service was restricted to someone with a license, and the number of licenses issued by the authorities is limited. Über might turn the system upside down. In Spain, for instance, the protests from the taxi drivers were loud.  And they helped a lot in making Über know to the wide public (Taxi drivers, please say hello to Barbra Streisand!).

There are some aspects where I think Über should improve. I would like the system to pay taxes, maybe to have passenger insurance, and to guarantee the best possible customer service in case some car doesn’t show up. Although some STIB buses never show up, I’m completely defenceless about it, and I still support public transport. However, the questions that Über raises are the kind of questions that our modern society should be making, and answering. The kind of economy that is put forward, detached from governments and big enterprises, is the new economy based on the interaction between individuals that will take us away from the crisis.

Pascal Smet

Pascal Smet

Not everyone understands it in this way. Today we have waken up to the Regional Ministry of Mobility in Brussels wanting to shut down this mobility tool. Pascal Smet is taking Über to court and wants to shut down the app. Remember the name of this guy Smet, that’s the name you don’t want in charge of mobility, as he wants to shut down one of the biggest innovations about mobility that exist today.

Smet should be taking care of the citizens by answering those questions outlined here: how can the win-win-win be achieved, by having Über offering new services, having the opportunity to have more jobs for drivers, and implementing a tax system? That’s Smet’s job, although he doesn’t seem to know. Instead, he’s defending the status quo, and the status quo regarding mobility in Brussels is “needs improvement“.

Actually, Smet is going to join in court the legal claim of a taxi driver organisation, “Taxis Verts”. My last experience with Taxis Verts was calling a van for a removal, agreeing on a price over the phone, and when the taxi arrived he bargained for a higher price than agreed (taxes? where?). Unrelated to this company, taxi drivers lost me the moment I had to pay 45€ for a ride home from the airport late at night because my plane had arrived late and there were no more buses nor trains. Hey, Regional Minister of Mobility, is anybody home?

I welcome the economy based on interaction between individuals, and I welcome the disruptive competition in a system that is currently abusing the customers. I support Über.

Equo y Podemos: cooperar y/o competir

Como parte de mi “digestión” de los resultados electorales lanzo aquí unas ideas sobre Podemos, su irrupción en Europa, y las posibilidades que se abren para que Equo compita y/o coopere con esta nueva organización. Creo que publicarlas les vendrá bien para ir madurando.

Me equivoqué en mi valoración inicial de este fenómeno. Oí como les etiquetaban como un movimiento que “nacía para cambiar IU”, y lo asumí sin más. También recibimos análisis preelectorales que decían que no nos estábamos disputando el voto con Podemos. Analizando los perfiles y discursos de algunos de los impulsores es comprensible que pensáramos eso al principio, pero los resultados han puesto esos análisis patas arriba y demuestran que la iniciativa es algo más grande. IU ha subido en votos pese a la irrupción de Podemos, que además incorpora a votantes nuevos. Muchos de ellos han tenido a Equo como posible segunda opción.

¿Cómo competir con Podemos?

Un primer elemento de competencia sana sería en participación.

Los “círculos” de Podemos paracen un elemento innovador a la hora de organizar grupos locales. Pero, ¿hace cuanto tiempo que hablamos por aquí de Asambleas Circulares? En la Coordinadora Verde siempre lo hicimos así, y hace un año y medio muchas asambleas locales de EQUO contestaron a mi llamamiento a “mover las sillas” con sus fotografías de asambleas circulares. Sin embargo, ¿seguiremos teniendo nuestra mesa federal en un formato no circular?

Un segundo elemento sería poner en valor la ecología política.

En el discurso de Podemos hay muchos elementos de izquierda tradicional. Lo que no hay son propuestas de transformación ecológica de la economía. Nuestro análisis nos lleva hacia la reforma del modelo energético y a la creación de empleo verde, propuestas que no está tan claro que sean compartidas. De campaña en Twitter uno de los elementos que hacía inclinar la balanza de los indecisos hacia EQUO era Ska Keller.

TwitterSka

Un tercer elemento estaría en la estrategia de comunicación.

Podemos ha realizado un excelente uso de la televisión como medio de masas. El segundo punto del análisis de La Marea sobre su campaña realza la importancia que le dan a la comunicación audiovisual, y cómo se han ido formando y afinando sus mensajes. Una posible lectura de mi análisis de Twitter indicaría que de los eurodiputados de Podemos, tan solo 1’5 pueden explicarse con su actividad en las redes sociales, en el resto habría una influencia crucial de la televisión.

Pero por mucho que Podemos le haya sacado un gran partido, la televisión sigue siendo un mecanismo de comunicación unidireccional del siglo pasado. La nueva política se hace en la red, en los medios multidireccionales. Ahí EQUO tiene la capacidad de mejorar su estrategia en redes, y construir a base de maximizar sus interacciones.

¿Cómo cooperar con Podemos?

Además de competir para disputar el voto y la atención de quienes están implicados, cooperar puede servir para ampliar la base y la influencia de ambas organizaciones, cada una hacia su propio perfil de votantes.

Empiezo con una crítica. Hemos oido hablar en varias ocasiones de la “Directiva Villarejo“, una propuesta de Podemos para redactar una directiva europea contra la corrupción. Es una iniciativa loable y digna de apoyo. Pero aquí están las razones por las que creo que Podemos peca de desconocimiento del funcionamiento del Parlamento Europeo y por las que no funcionará (y si estoy equivocado, agradezco las correcciones en los comentarios).

El Parlamento Europeo no tiene iniciativa legislativa, sólo la tiene la Comisión Europea. Por tanto, a diferencia del Parlamento Español, el eurodiputado Villarejo no podrá presentar una propuesta de Directiva. Todo lo más, podrá pedirle a la Comisión que la presente.

En el caso de que la Comisión la presente, el Parlamento le asignará un ponente que será quien lidere el trabajo parlamentario al respecto. A veces la directiva recibe el nombre de su ponente, como el “informe Auken” de la eurodiputada verde danesa sobre la construcción desmesurada en España. Los ponentes se asignan en función del peso de los grupos: tantos eurodiputados tienes, tantos ponentes te tocan a lo largo de la legislatura. Habría una baja probabilidad de que la directiva anticorrupción le tocase al grupo de la Izquierda Unitaria. El grupo decide luego quien de entre sus componentes lo lleva, y creo que habría menos problema en que se lo asignasen. Lo complicado sería llegar hasta ahí.

¿Cómo cooperar en este tema? El grupo de la Izquierda Unitaria seguramente asesorará a Podemos, pero aunque no lo haga creo que EQUO, Florent Marcellesi y el conjunto del grupo europarlamentario verde podrían echar una mano. Nuestro programa es coincidente en muchos aspectos, está más pulido porque parte de un conocimiento mayor de la institución, y podríamos colaborar para que esta iniciativa saliese adelante.

Otra vía de cooperación sería analizar las coincidencias programáticas. ¿Está por la labor Podemos de pelear por el cambio de modelo energético europeo? ¿Por decir que no a propuestas que generen empleo y destruyan la salud y el medio ambiente para apostar a cambio por el empleo verde? Ahí se abre una buena posibilidad de cooperación.

La última cuestión, muy comentada estos días, es la posibilidad de ir juntos a las próximas elecciones. Aunque falta tiempo todavía para que las bases de las organizaciones decidan qué hacer hay cuestiones que se pueden ir planteando ya. A cada partido le toca ir reforzándose internamente, para poder llegar a las elecciones cada uno con el mayor porcentaje posible en las encuestas. Me surge la duda de si, cuando ya tengamos construidas las herramientas internas, deberíamos de crear una nueva plataforma para crear un programa común, o para elegir conjuntamente candidatos. Por lo demás, parece que hay un acuerdo generalizado sobre las condiciones básicas: programa abierto, primarias abiertas… elementos necesarios (pero no suficientes) para armar una propuesta de este tipo.

Por último y en una nota más informal, si alguno de los eurodiputados de Podemos lee este texto y le apetece discutirlo por Bruselas delante de una cerveza, la primera corre de mi cuenta.

¿Puede Twitter predecir los resultados de las elecciones europeas 2014?

Durante las primarias de EQUO parecía que si, pero ¿es extensible el método para predecir los resultados de unas elecciones a gran escala? Quien sólo tenga interés en la predicción en sí que baje al final de este texto. A continuación, las explicaciones.

La fórmula que ajustó mejor los resultados de las primarias fue “número de menciones + número de personas que interactuaron con las candidatas + el doble del número de menciones durante las últimas dos semanas”. Refleja por un lado el interés que una persona levanta en Twitter, combinado con el momento en el que solemos tomar nuestras decisiones, que es más bien a última hora. La correlación de este dato con respecto al resultado real fue muy alta (R2=0.95).

Para contar las menciones he utilizado dos herramientas: Tweetbinder (con la que puedo obtener el número de personas que interactúan, pero el número de menciones está limitado) y Topsy (que no ofrece el número de personas que interactúan, pero no tiene límite de menciones). La hoja con el resumen de datos (incluyendo ambas fases de las primarias) puede consultarse online.

A la hora de extrapolar estos datos al conjunto de la población, hay que calcular: qué porcentaje de los votantes usa Twitter, y cuantas interacciones se corresponden con un voto.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones da como cifra oficial del uso de Internet en España el 72% en 2012.  De los usuarios de Internet en España, el 46% utiliza Twitter, según un estudio de IAB Spain. Una asunción clave en este cálculo es que Twitter refleja acertadamente el interés real, considerando a sus usuarios una muestra representativa del resto de la población. Ya que 0.72 * 0.46 = 0.3312 asumo que el 33,12% de la población usa Twitter, y para extrapolar los datos me bastará con obtener la parte proporcional.

Hasta aquí llega “lo fácil”. Ahora hay que calcular cuantas interacciones se corresponden con un voto, que en términos de analítica de redes sociales aplicada a la política es poco menos que el santo grial (también de ahí viene la gracia de esto). Según los datos que tenemos de la segunda vuelta de las primarias de EQUO, la relación entre voto conseguido y menciones en Twitter para el ganador fue de 1 a 4.75 (1 voto por cada 4.75 menciones). La pregunta es ¿cómo de diferente es la interacción de votante/candidato en unas primarias comparado con unas elecciones estatales? Aquí está el gran agujero de este método, ya que en función de cómo se responda a esta pregunta se pueden obtener los resultados que se quieran. Para este caso voy a asumir que en unas estatales se interactúa con el candidato la mitad de las veces que se haría en unas primarias. No tengo datos para sostener este argumento, es sólo una opinión más o menos informada.

Con esto ya se pueden obtener predicciones. Sin embargo, no voy a darlas de todos los partidos, sino sólo de aquellos que considero que basan su actividad en las redes sociales. Un partido con influencias sobre un medio de comunicación tiene una relación con Twitter totalmente diferente que la que tienen EQUO y Primavera Europea, Podemos, Partido X, Pacma y el Partido Pirata, que son los que he escogido. En casi todos ellos la actividad en Twitter de la cuenta oficial del partido ha sido más relevante que la de los candidatos, salvo en Podemos. Aun sí, he selecciondo para todos los casos la cuenta del partido para hacer la predicción. Estos son los resultados finales:

  • Podemos: 311.000 votos
  • Primavera Europea: 295.000
  • Partido X: 193.000
  • Pacma: 70.000
  • Piratas: 21.500

Los datos provienen de Topsy. Usando Tweetbinder que tiene mejor ajuste salen unos 15mil votos más a Primavera Europea (para los otros partidos no tengo datos adecuados en Tweetbinder).

Para Primavera Europea esto debería de significar 1 eurodiputado. En función del acuerdo con Compromís, este diputado ocuparía el tiempo proporcional a los votos obtenidos en la Comunidad Valenciana. Si se correspondiesen estos con la actividad en Twitter de Compromís, serían 75.000 votos. Florent Marcellesi sería eurodiputado a partir de septiembre de 2015.

Si alguien tiene sugerencias sobre como mejorar este análisis, son más que bienvenidos Mientras tanto… ¡que salgan ya los datos oficiales!

Nota: el seguimiento completo realizado con TweetBinder puede verse aquí para: @EuroPrimavera, @Equo, @juralde y @fmarcellesi. Si quieres analizar por tu cuenta los datos puedes descargarlos (van desde el 15/4 hasta el viernes 23/5) en este enlace (ZIP, OpenDocument, 3,1Mb).

Actualización 25/5 al 99,67% escrutado: 

  • Acertado: el número de votos de Primavera Europea. 295.000 predichos y 299.618 reales.
  • Fallado: todo lo demás. Podemos saca un millón de votos más de los que había proyectado. ¿Es por su presencia mediática, que estas fórmulas no incorporan? El Partido X saca 100.000 votos menos, y PACMA saca 100.000 votos más. ¿Es necesario dar un peso diferente a cada partido según cómo interactúa en Twitter?

Conclusión: puede que tengamos entre manos una buena fórmula, pero que sólo funciona bajo unas condiciones muy particulares y debe ser ajustada partido a partido. En cualquier caso, aquí se queda este experimento que espero pueda servir a quienes estudian el tema desde una perspectiva más rigurosa para sacar ideas. Volveremos a la carga en las municipales del próximo año, a seguir tratando de aprender.

Todo lo que ya hemos ganado

Mi voto por correo salió ayer así que mientras confío en que llegue a tiempo puedo pasar la jornada de reflexión con otros asuntos, saliendo del frenesí de campaña y mirando atrás. Resultados aparte, quiero valorar aspectos que nos refuerzan como organización. También en esto hay que ser sostenible, no vale de nada crear estructuras de un solo uso, hay que crear cosas que se puedan usar durante mucho tiempo.

Creo que nuestro activo más importante ha sido la “construcción” de candidatas. Gracias a las primarias ha salido a la luz gente con un gran potencial. Hace meses eran desconocidos, hoy nos maravilla oirles hablar y lo bien que expresan nuestras propias ideas. Quiero destacar a mis dos favoritas en este campo: Rosa Martínez, directa, didáctica (escúchala hablando sobre quienes somos) , y el valiente Guillermo Rodríguez a quien enviamos a los debates más complicados. Muchas otras habéis dado uno o varios pasos al frente, conformando una estupenda lista de candidatas, y con vuestras tablas nos hacéis más fuertes a todas. Mención especial merece Florent, a quien creo que la campaña le ha sentado muy bien (habla más despacio y es más incisivo). Ya era grande, y aun así desde que decidió presentarse a las primarias le he visto crecer. Su intervención en el Forum Nueva Economía fue para quitarse el sombrero, ese que ha popularizado en esta campaña.

También hemos construido discurso. El que nos hagan preguntas difíciles significa que somos votables, que la gente quiere saber cómo vamos a financiar lo que proponemos. Quiero destacar el rol del grupo de preparación de Contenidos, que ha dado apoyo a las candidatas para preparar su actos, con argumentarios basados en el programa de EQUO y en el del Partido Verde Europeo, afinando nuestro discurso, respondiendo a preguntas difíciles e identificando de paso nuestros propios agujeros. La labor de este grupo no es crear contenidos nuevos, sino basarse en los existentes en el programa, cuya elaboración ha sido coordinada por Sergio Aguilar y Cecilia Carballo, en uno de los (muchos) trabajazos de esta campaña. Creo que este grupo debería de seguir adelante y servir a nuestros co-portavoces, federales y territoriales, a preparar sus intervenciones públicas.

Con más gente mejor preparada y un discurso más atinado somos más fuertes que cuando empezamos este proceso. Cuando miro atrás, en particular a la lastimosa y caótica situación que vivimos hace 5 años quienes estábamos regenerando el tejido verde en España y que nos obligó por decencia a no presentarnos a las europeas, el camino recorrido en este tiempo parece increíble. Por eso, sean cuales sean los resultados, ya hemos realizado un gran avance.

Mi primera campaña fue en el 99. Repartimos folletos en Avilés durante 2 horas el viernes antes de las elecciones, eso fue todo, y obvtuvimos 500 votos. En 2003, con mucha más preparación y una candidatura ciudana, sabíamos que era difícil sacar concejal, pero al menos esperábamos triplicar votos. Obtuvimos 700. Elección tras elección he visto como nos dejamos llevar por los deseos, y a sobreestimar nuestras opciones en base al recibimiento positivo que tenemos en la calle. Por eso, con los pies en la tierra, asumo que los resultados nos darán 0/1 escaños. Cuidemos también nuestra moral, mantengamos la cabeza alta orgullosas por el trabajo realizado, y seamos conscientes de que el ecologismo político en España nunca fue tan fuerte, nunca tuvo a tanta gente tan buena en sus filas ni un discurso tan bien construido. Que Primavera Europea obtenga un eurodiputado sería será un éxito histórico.

No es descabellado pensar en un gran frente de partidos críticos para las municipales. Cada uno de esos potenciales compañeros aportaría un valor añadido, sea de método, de ideas, o de capacidad de llegar a la gente. El nuestro sería la ecología política, un ideal que debemos preservar a la vez que compartir, sea cual sea nuestra apuesta electoral.

Desde lejos, quiero agradecer a todas y cada una el esfuerzo realizado en esta campaña. ¡Nos deseo toda la suerte el domingo y que se queden cortas todas las encuestas!

Editado 24/5: Después de publicar este texto me doy cuenta de lo injusto que es citar a algunos pero no a todos. Tanta gente, en tantos sitios, durante tanto tiempo… He elegido a algunos que me parecen relevantes, y otros que han hecho un trabajo oscuro que me gustaría resaltar, pero son sólo unos entre cientos. Se que hay también, escondidos, muchos que tienen un mérito especial. Prometo darles relevancia en cuanto tenga oportunidad.

Los dilemas morales de la basura electrónica

Uno de los proyectos en los que estoy metido tiene que ver con la basura electrónica. En este artículo, publicado en ICTWorks, repaso los dilemas morales relacionados con su posible exportación y la situación de quienes ahora mismo se ocupan de su precario reciclaje. Si entiendes inglés, te recomiendo el artículo original: “The moral dilemmas of e-waste“. Si no, aquí va una traducción.

==

Los residuos electrónicos aumentan. Cada vez se desechan más ordenadores, teléfonos y otros dispositivos electrónicos, como muestra el mapa mundial de los residuos electrónicos elaborado por StEP. La obsolescencia programada y percibida nos hace comprar cada vez más, los tiramos cuando no los consideramos ya útiles, pero no hay mecanismos de reciclaje adecuados. Como resultado, la basura electrónica se acumula. Los diferentes enfoques de gestión de residuos electrónicos se pueden presentar como un dilema:

A) La basura electrónica contiene elementos peligrosos. Los componentes electrónicos contienen tóxicos y su manipulación sin las herramientas adecuadas puede liberarlos fácilmente, provocando daños ambientales y de salud. Hasta el momento habían sido utilizados principalmente en los países más industrializados, y vertidos en algún otro lugar cuando finalizan su vida útil. Aunque la geografía de este mercado está cambiando poco a poco, algunos países siguen siendo conocidos receptores de e-waste. Ghana, por ejemplo, está atrapada entre el deseo de modernizarse comprando y reparando tecnología, y los efectos dañinos de la misma cuando no es reutilizable. La basura electrónica acaba en los vertederos, donde hay niños trabajando por menos de dos dólares al día que ponen en peligro su salud respirando vapores tóxicos y estando en contacto con materiales peligrosos. Después de todo, no tienen la tecnología necesaria para manejar ese material adecuadamente. Las exportaciones de basura electrónica deben por tanto terminar. Por eso una prohibición estricta como la que se propone en la Convención de Basilea tiene sentido (llevándola incluso más lejos hasta prohibir cualquier exportación de basura electrónica), y por eso hay que apoyar el trabajo de contrarrestar el mercado ilegal.

B) La basura electrónica es una fuente de ingresos y de una incipiente industria local. Los metales y plásticos se pueden extraer de los aparatos electrónicos y venderse en mercados locales para ser refundidos y reciclados, cerrando así el ciclo de los materiales. En Ghana, muchas familias del norte envían a sus niños a trabajar al vertedero porque valoran más el dinero que consiguen, poco pero continuo, que los ingresos irregulares de la agricultura. Para algunos países occidentales no tiene sentido extraer manualmente los metales de la basura electrónica, porque conlleva mucho trabajo manual, mientras que para otros países con sueldos más bajos es más adecuado. En contraste, componentes como los circuitos impresos sólo pueden ser reciclados en unas pocas fábricas en el Norte global (y ahora en la India también, por Attero) y por tanto pueden ser exportados de nuevo, siguiendo una filosofía llamada “Lo mejor de los dos mundos” (PDF, 1Mb). Mejorar el sector informal, incluyendo las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores, podría resultar en una industria local del reciclaje electrónico.

Estas son las dos caras del dilema moral sobre el reciclaje electrónico desde una perspectiva global. Cuando comenzamos a desarrollar el concepto de Recyhub, un proyecto dedicado a desarrollar herramientas de bajo coste y de tecnología simple para trabajadores informales en el reciclaje electrónico, nos vimos confrontados con él. ¿Debíamos detener nuestro proyecto y volcar nuestros esfuerzos en apoyar la prohibición? ¿O debíamos ignorarla y enfocarnos en las pequeñas economías creadas por las, en ocasiones ilegales, exportaciones de basura electrónica? Recibimos este comentario de parte de una persona cercana a la administración local en Ghana: “Si se supone que queremos acabar con la basura electrónica, ¿por qué íbamos a apoyar vuestro proyecto, que la promueve?”

Para encontrar una vía de salida al dilema tuvimos que desconstruirlo ligeramente. Los flujos de basura electrónica no están compuestos únicamente por exportaciones, sino cada vez más por aparatos que se desechan dentro del país. Así que incluso si todas las exportaciones se prohibieran, los recicladores informales aún serían capaces de procesar la basura electrónica local, y los problemas medioambientales, sociales y de salud seguirían presentes.

Merece la pena encontrar una solución que considere ambas partes del debate. Idealmente, aquellos que defienden la prohibición de las exportaciones deberían reconocer que la basura electrónica es una fuente de ingresos para un número relevante de personas. Por otra parte, los defensores de la “basura electrónica como fuente de materiales” deberían pedir mejores leyes internacionales que garanticen que este mercado no se convierte en un vertido oculto. Tienen que reconocer también que la situación actual provoca daños medioambientales, suele implicar trabajo infantil, y amenaza la salud de los trabajadores, en lugares donde la tecnología necesaria para un reciclaje adecuado no está disponible. El enfoque de Recyhub pretende encontrar un punto medio. Queremos ayudar a empoderar a los recicladores informales con el uso de herramientas sencillas que mejoren sus ingresos, eviten el vertido de materiales tóxicos, y respeten su salud, vengan de donde vengan los aparatos electrónicos.

Para acabar con los efectos negativos de la basura electrónica es necesario un esfuerzo global más completo, del cual el reciclaje sólo debería de ser la última fase. Primero, el mercado debería ser ocupado por diseños modulares que permitan actualizaciones de los componentes mientras que los aparatos duran de por vida. A continuación, los materiales deberían de ser obtenidos éticamente, siguiendo la línea ya comenzada por Fairphone. Una nueva relación con la tecnología como la promovida por The Restart Project ayudaría a incrementar la vida útil de los dispositivos (reduciendo así la demanda de nuevos). Por último, el ciclo de los materiales se cerraría reciclándolos todos, el camino que Recyhub quiere seguir.

La situación en este momento es como sigue: la prohibición propuesta sobre basura electrónica veta la exportación desde países supuestamente “desarrollados” (en la OCDE) hacia países “en desarrollo” (fuera de la OCDE), aunque las transacciones entre dos países fuera de la OCDE no están afectadas. La basura electrónica continúa creciendo en todas partes, con países tradicionalmente receptores que ahora generan grandes cantidades de sus propios residuos de alta tecnología. La situación en el sector informal es grave, y los jóvenes trabajadores dañan sus vidas y su entorno a cambio de una vida precaria. ¿Escogería el lector A) prohibir las exportaciones como la causa de todos los problemas? ¿O preferiría B) aceptar la situación tal y como está, buscando mejorarla? Nosotros ya hemos dado nuestra opinión, ¿que haría usted?