Archivo del Autor: boronat

Cómo optar a un empleo con los verdes en Bruselas

De vez en cuando doy publicidad a las ofertas de empleo del Partido Verde Europeo, y noto un interés creciente en ellas, probablemente por la situación económica española. Recopilo aquí algunas ideas que considero útiles para aquellas personas que tengan interés en los temas verdes, quieran trabajar en ellos, y estén dispuestas a desplazarse a Bruselas.

¿Cómo enterarse de las ofertas de empleo?

Lo primero: revisando las páginas web donde se publican. El Partido Verde Europeo tiene esta página de “Vacancies” y el grupo parlamentario verde tiene ésta otra sobre “Vacancies & Internships“.

En los perfiles tanto del PVE como de VERDES/ALE en las redes sociales no suelen aparecer estas ofertas. Pero quien sí suele publicarlas es Jacqueline Cremers, Secretaria General del PVE. Por ejemplo la última en la que decía “I am looking for an assistant…

Imprescindible buen nivel de inglés

No vale el nivel “intermedio” que solemos poner en los CV españoles. El idioma de trabajo del PVE es el inglés. Hablar otros idiomas es un valor añadido, pero secundario.

Mi recomendación para una persona que quiera optar a estos puestos pero no tenga un nivel de inglés alto es que lo asuma como una prioridad en su formación. Que participe en clases, viajes, estancias, o lo que surja que mejor se adapte al presupuesto. En teoría el nivel mínimo sería equivalente a un B2, aunque según lo que yo conozco, ese nivel sería todavía insuficiente para poder llevar a cabo el trabajo en buenas condiciones.

Es necesario conocer bien tanto al PVE como al grupo VERDES/ALE

La primera idea a retener es que son dos entidades diferentes.

Por un lado, el PVE (EGP-European Green Party) es un “partido de partidos” que agrupa a los partidos políticos verdes europeos (y no sólo de paises de la UE). Tiene una pequeña oficina en Bruselas, su ejecutiva se elige cada 2 años, y sus co-portavoces son Bütikofer y Frassoni. Es “el partido”

Por otro, el grupo VERDES/ALE (GREENS/EFA) es el grupo parlamentario donde se integran los eurodiputados verdes y de otras formaciones afines. En contraposición a “el partido”, este es “el grupo”. Tiene 58 eurodiputados, 48 de los cuales son verdes, 7 son de la Alianza Libre Europea, 2 son Piratas, y 1 independiente. Sus co-portavoces son Cohn-Bendit y Harms. Su labor es principalmente parlamentaria. Comparativamente como organización son bastante más grandes que el PVE, tienen más empleados, y mucho más presupuesto.

Cada organización trabaja en un ámbito, y sus ofertas de trabajo no tienen nada que ver. Es interesante seguir su actividad (por ejemplo a través de las redes sociales) y seguir el trabajo que hacen.

Como idea general, los puestos de trabajo del PVE son más “genéricos” (por ejemplo responsables de comunicación, campañas). Y los puestos de VERDES/ALE son más especializados (por ejemplo, expertos en diferentes campos).

Se valora conocer EQUO y/o ICV

En la actualidad el PVE no tiene a ningún español en nómina. Aunque el PVE no busca tener equilibrio entre nacionalidades, sí que tiene un interés especial en los países más poblados en los que está haciendo esfuerzos para ayudar a los partidos verdes locales. Por tanto es factible que haya una oferta de trabajo en la que se pida hablar español, y conocer algo de los partidos miembros en España.

Para quien no forma parte de un partido es complicado conocerlo. Pero para quien sí forma parte, no debería de ser tan complicado. Creo que es interesante conocer un poco de la historia de EQUO, e incluso previa a la formación de EQUO, y saber más o menos cómo se mueve internamente, estar un poco al día. Si hay alguien interesado en presentarse a estos puestos y no conoce la historia, que la pregunte. A mi, o a cualquier otra compañera o representante dentro de EQUO, más cercana a las listas de correo donde se cuece el día a día de la organización.

Hay que estar dispuesto a vivir en Bruselas con un sueldo belga

Todos los empleos están basados en Bruselas.

En el caso del PVE, los sueldos no suelen ser muy altos, y además los impuestos belgas son muy elevados y se llevan casi la mitad del sueldo neto. Por ejemplo en el último publicado, de asistente a la Secretaria General, el sueldo eran 1.900 euros netos. Otras ofertas tenían mejores condiciones, pero no muy diferentes.

En el caso del grupo parlamentario, las condiciones suelen ser bastante mejores, puesto que el sueldo va equiparado al del funcionariado europeo de un nivel similar. Pagan de impuestos el 16% del sueldo.

Una sugerencia para quien lo tenga claro

Una de las recomendaciones que más oigo para quien quiere destacar en un campo determinado con vistas a obtener un empleo es escribir un blog. Creo que es una buena sugerencia para reciclar y aplicar en este caso particular.

Un blog, escrito en inglés, y que trate tanto política verde europea, como temas de la política verde española explicados a un público europeo, sería una estupenda tarjeta de presentación de cualquier persona que quiera optar a un puesto en estos ámbitos. ¿Quien se anima?

No son residuos: son recursos

Bélgica, uno de sus numerosos festivales musicales de verano. La gente se agolpa ante el puesto de “Reciclaje” llevando consigo vasos y botellas de plástico… ¿por qué?Gente haciendo cola en el puesto de Reciclaje

El discurso tradicional dice que reciclar depende de ti. Pero eso no es suficiente.

“Si tu separas, Asturias recicla”, dice el eslogan en mi tierra, incidiendo en la responsabilidad personal. El éxito del reciclaje depende de tu buena voluntad y civismo, de que separes y te deshagas correctamente de tu basura. Los resultados de este modelo aumentan progresivamente, y por ejemplo España está reciclando el 70% de sus envases domésticos.

Sin embargo, este modelo no llega al 100%. ¿Por qué?

Por ejemplo, porque te cobran por reciclar determinados residuos. En teoría esta medida es disuasoria, para que no vuelvas a usar ese material. Pero resultará inefectiva mientras siga siendo más barato comprar ese producto, que otro más fácilmente reciclable. O mientras sea más barato deshacerse de él, que llevarlo a reciclar.

Tres formas diferentes de valorar residuos

Decimos muchas veces que los residuos son recursos, y hay empresas que ya los consideran así. Nespresso, por ejemplo, permite a sus clientes devolver las cápsulas usadas, para reutilizar el aluminio que contienen. Su objetivo, recoger el 75%. ¿Cual sería el fallo aquí? Que el cliente está almacenando las cápsulas en su casa, transportándolas, y entregándolas gratuitamente. La empresa en vez de premiar al cliente (en este caso, altamente concienciado) le intenta vender pequeños contenedores de cápsulas usadas para que continúe su labor. ¿Qué menos que una pequeña compensación?

Saltamos a otro continente y a otro contexto: Ghana, residuos electrónicos. En un proyecto en que participo he conocido el mercado informal de reciclaje electrónico en su capital, Accra. Unos trabajadores van casa por casa, y ofrecen pequeñas cantidades de dinero por los ordenadores viejos (que la gente almacena, aunque no use, porque saben que tienen valor). Estos trabajadores revenden estos equipos en el vertedero. ¿Cual es la tasa de recogida? El 95%. (Ojo, tasa de recogida que no de reciclado. El reciclado aún tiene mucho que mejorar)

Un tercer ejemplo, en Brasil, de la mano de una filial de Endesa: ofrecer descuentos en la factura eléctrica a los usuarios que entreguen residuos para reciclar. Los clientes separan los residuos, los entregan en puntos de recogida, y reciben a cambio descuentos en su factura eléctrica en función de lo que entreguen.

Valorar económicamente los residuos, un modelo para llegar al 100% de reciclaje

¿Es basura o son recursos? Si consideramos que son recursos, empecemos a llamarles así, y a considerar que tienen un valor económico.

La responsabilidad personal y la conciencia ambiental creciente están llevando los porcentajes de reciclado al 70%. Dándole a los residuos el valor que tienen, se consigue que los que ya reciclan tengan una compensación, y que los que aún no lo hacen, tengan un incentivo. Y que se pueda llegar al 100%.

Llegamos así a la foto del inicio. La gente hace cola frente a la caseta de reciclaje. Ha cambiado la dinámica: ya no tiran los vasos, sino que los acumulan, incluso buscando y recogiendo los que quedan por el suelo. ¿Por qué? Porque tienen premio: las normas del festival indican que los vasos de plástico no son residuos. Al contrario, si recoges 20, te dan una cerveza gratis.
Werchter

Llega la Equoesfera, las voces dentro de EQUO

Un “planet” es un software que combina varios blogs y pone todo su contenido en una misma web, dando lugar a una blogosfera. La Equoesfera es nuestro “planet”, nuestra blogosfera, el lugar que agrega los escritos de la gente cercana a EQUO y los pone al alcance de un golpe de vista.

Equoesfera no es la voz de EQUO, sino muchas voces dentro de EQUO. ¿Suena como una jaula de grillos o es en cambio una melodía armónica de diferentes voces? Si es lo segundo, vamos bien.

Forman parte de la EquoEsfera (con E intercalada) aquellas personas que se sienten cercanas a la ecología política y quieren compartir sus experiencias, participar del debate, y conocer a otros blogueros. Quien quiera darse de alta puede hacerlo a través del formulario. Una vez incorporado un blog a la Equoesfera, su contenido aparecerá automáticamente en la web, en el Twitter, y en el Facebook de la Equoesfera.

Está gestionada por sus propios integrantes. Entre ellos hemos estado José Luis Salgado llevando la parte técnica, y un servidor con las “relaciones públicas”. Todos los blogueros que lo desean están comunicados a través de una lista de correo.

Agregador de blogs de EQUO

La búsqueda del software adecuado

El camino para encontrar un software adecuado para la blogosfera no ha sido sencillo. Agregadores sencillos basados en PHP, como “Moonmoon“, eran demasiado simples. El software “Infante”, utilizado por ILOVEIU, ya no está mantenido y su web no funciona. La Galaxia Verde, un proyecto previo de agregación de blogs verdes, también pasó por Infante, aunque fue finalmente un diseño propio de Carlos Salgado.

La mejor solución que hemos encontrado ha sido WordPress. Este gestor de contenidos, sencillo pero potente, combinado con una serie de plugins, resulta la forma más práctica de montar una blogosfera. Además, en coherencia con los planteamientos de EQUO, es software libre. El plugin que gestiona la agregación se llama FeedWordPress.

Qué se puede encontrar

Buceando por la Equoesfera encontrarás bastante variedad. Los temas tratados son múltiples: educación, energía, política internacional… Unos estamos más implicados en EQUO e insistimos en las críticas y alternativas al modelo actual, otros alimentan su blog de temas más personales. Tenemos comunicadores, jóvenes emprendedores, e incluso un compañero construyendo un catamarán.

¿Te das una vuelta alrededor de la Equoesfera?

Cigarras que vuelven cada 17 años

Esta es una historia en la que ecología y matemáticas se dan la mano para tratar de entender el mundo. La cuenta el blog “Mapping Ignorance”, un excelente ejemplo de comunicación científica de la Universidad del País Vasco.

En la primavera de 1996 cientos de miles de cigarras nacieron a la vez en la costa este de los EEUU. Se reprodujeron ansiosamente, y murieron al cabo de un mes después de haber esparcido sus huevos. Hoy, 17 años después, lo están haciendo de nuevo.

Esta especie de cigarra (Magicicada) tiene la característica de aparecer sólo cada 13 ó 17 años. Sus huevos y crías permanecen bajo tierra durante todo este tiempo. Toda la población madura de forma sincronizada con el único objetivo en sus 6 semanas de vida adulta de reproducirse. En breve desapareceran hasta su próxima visita en el año 2030.

Cigarra periódica

Cigarra periódica

¿Por qué ocurre esto? ¿Cual es la razón de que haya un comportamiento tan particular y tan matemáticamente regular?

Para responder a estas preguntas existe la Ciencia: por la mera necesidad de saber. Como seres humanos necesitamos encontrar las razones de las cosas. Quizá por eso también buscamos conspiraciones donde no las hay, porque todo tiene que tener una causa, una explicación.

En el caso de las cigarras, la intriga va más lejos. Ciclos de 13 y 17 años… ¿es casualidad que sean números primos?

Sincronizarse ayuda a ser inmunes a los depredadores. Aunque los pájaros se atiborren, hay tantísimas cigarras a la vez que la población en su conjunto no resulta afectada.

La sincronización en base a los números primos tiene un sentido parecido. Si las cigarras tuvieran un ciclo de por ejemplo 12 años, un depredador podría tener ciclos de 1, 2, 3, 4, 6 ó 12 años para coincidir con ellas. Con un ciclo de 13, sus opciones se reducen a 13 y a 1. Los investigadores especulan con nuevas teorias, pero a la vista de ésta se podría pensar que la evolución sabe matemáticas.

Como seres humanos, queremos saber. Es fascinante encontrar mecanismos tan matemáticos dentro de la naturaleza. Para eso necesitamos de la Ciencia, para saber. Y para poder saber, debemos conservar la naturaleza, incluyendo los hábitats de los bichos que se reproducen cada 17 años. La naturaleza es nuestra fuente principal de conocimiento.

Cómo limpiar el Pacífico de plástico

Como candidata a mayor basurero mundial tenemos la Gran Mancha de Basura del Pacífico, el sitio donde van a parar gran parte de los plásticos que usamos y tiramos, quedando atrapados por las corrientes marinas. ¿Es posible limpiar este símbolo de la era del consumismo?

Imaginemos un gran acuerdo internacional, las Naciones Unidas poniendo el dinero necesario para organizar la limpieza. Un contrato público solo accesible a las más grandes empresas… vaya, al final son siempre los mismos los que se acaban quedando con el dinero, incluso cuando se trata de salvar el mundo. ¿Y si fuese algo pequeño y múltiple? En vez de un esfuerzo multinacional dantesco, un proyecto destinado a múltiples pequeños empresarios.

La Isla de Basura es un pozo de residuos… y a la vez un pozo de recursos. Es una mina, de plástico. ¿No se puede recuperar ese plástico y ponerlo de nuevo en el mercado?

North Pacific Gyre World Map es

El plástico es, a grandes trazas, reciclable, y lo que se recoja en alta mar podría ser vendido en el mercado del plástico. La primera gran pregunta es: ¿sería rentable para un patrón de embarcación fletar la suya, instalar los dispositivos de recogida de plástico, traerlos a puerto y revenderlos? ¿Qué volumen de plásticos debería de recoger para amortizar la inversión? Ésta es la primera clave.

El principal problema del reciclaje del plástico es su separación: hay muchos tipos diferentes de plástico que hay que reciclar por separado. El mejor proceso es el manual, identificando el tipo de plástico de cada envase y separándolo. Pero es una tarea lenta, y cara porque hay que contratar a mucha gente (aunque ésto dependería de en qué país se realizase) ¿Se podría automatizar? Por ejemplo triturando todo el plástico y separándolo de forma mecánica, o química. Este es el segundo caballo de batalla de este proyecto, donde una innovación científica puede cambiar las reglas del juego.

Tipos de plásticos (via www.marujasmodernas.es)

¿Cómo limpiar entonces el Pacífico de plástico? Afrontando el problema como una oportunidad para el emprendimiento medioambiental y social, asumiendo que ese plástico son también recursos, dando pie a la entrada de pequeñas empresas, y a través de la innovación tecnológica.

Estos días Llorena compartía en el Facebook de Equo Asturias una sugerencia de la Comisión Europea: pescar envases, y además encontraba un proyecto de un chaval de 19 años de recogida de plásticos en el mar que podría ser viable. ¿Hay o no hay un camino abierto?

Si alguien tiene interés en profundizar en el emprendimiento, le recomiendo el curso gratuito online “Technological Entrepreneurship” del profesor Chuck Eesley de la Universidad de Stanford, que vuelve a comenzar a finales de abril.

Stop descartes, recuperar las poblaciones: así es una política de pesca sostenible

Los problemas de la pesca: sobrepesca y descartes

Por un lado, se pescan tantos peces que no da tiempo a que se reproduzcan, disminuyendo los stocks pesqueros. Por otro, se tiran de nuevo al mar un gran porcentaje de las capturas. Estos son los dos problemas principales de la pesca.

“El 47% de las poblaciones de peces evaluadas en el Atlántico y aproximadamente el 90% de las del Mediterráneo están sobreexplotadas. La sobrepesca ha conducido a una rentabilidad reducida del sector, que presenta una tasa de pérdida de puestos de empleo del 4-5 por ciento anual.”

Así lo explica Miquel Ortega, coordinador político de Ocean2012 en España, una alianza de organizaciones que están realizando el seguimiento de la reforma de la política pesquera común, para asegurar que los océanos tengan peces en abundancia.

“La mitad de los peces que se pescan en el mar del norte se vuelven a arrojar al mar, muertos”

Esta frase es de “Ni un pez por la borda“, campaña dedicada a acabar con los descartes ¿Por qué se descartan? Entre otras cosas porque las artes de pesca no son selectivas, se captura todo lo que hay, y para algunas especies no hay cuota, con lo cual la única opción es tirarlos al mar.

El Parlamento Europeo a favor de la Pesca Sostenible

La última sesión plenaria del Parlamento fue una sorpresa: sus defensores confiaban en una victoria ajustada, pero la mayoría parlamentaria fue muy amplia, 502 a favor, 137 en contra. El resultado: la sobrepesca debería finalizar en 2015, y en 2020 las pesquerías deberían de haberse recuperado. Sobre los descartes, el Parlamento optó por prohibirlos, ni siquiera permitiendo descartar un 5% de las capturas.

No fueron las únicas victorias. Isabella Lövin, eurodiputada verde sueca encargada de Pesca, se felicitaba por haber conseguido más de lo esperado:

  • Los pescadores artesanales y responsables tendrían preferencia en la asignación de cuotas de pesca (gran triunfo para Los Verdes)
  • Cuando los datos científicos indiquen que las pesquerías empeoran, se reducirían las cuotas.
  • En acuacultura se priorizarían las especies no carnívoras, para no tener que alimentarlas con otros peces.
Isabella Löšvin: "Más peces en el mar significa una pesca más rentable para los pescadores, esta situación beneficiará tanto al medio ambiente como a la industria."

Isabella Löšvin: “Más peces en el mar significa una pesca más rentable para los pescadores, esta situación beneficiará tanto al medio ambiente como a la industria.”

Pero el camino no acaba aquí: según el procedimiento legislativo ordinario es ahora el Consejo de la UE, es decir, los gobiernos, quienes han de ponerse de acuerdo con el Parlamento y con la Comisión en un texto definitivo. La batalla bajo el mar continua.

Diferentes posiciones

La web “Vote Watch” permite ver qué han votado los eurodiputados españoles. Los únicos en contra han sido el PP, y la eurodiputada gallega del BNG Ana Miranda (el único voto discordante dentro de Verdes / EFA).

En esta entrevista radiofónica la eurodiputada popular Carmen Fraga y el secretario general de la patronal pesquera Cepesca Javier Garát denuncian que “ha vencido el ecologismo barato”, que “se da prioridad absoluta a las cuestiones medioambientales, dejando de lado las sociales”, y que la Comisaria del ramo, la griega Maria Damanaki, está decidida a llevar esta reforma a cabo porque es “sectaria”.

A partir del minuto 23 habla Miquel Ortega, que está contento con el resultado de la votación:

  • “Recuperar los stocks significa garantizar la pesca en el futuro”
  • “Es especialmente bueno para los pescadores responsables; quien lo va a pasar mal son los pescadores que no actúan de forma responsable.”
  • “El sector pesquero artesanal tiene mucho futuro y el sector industrial responsable también”.

Pesca sostenible

El programa electoral de Equo apoya la pesca sostenible: aquella que permite que la población se pueda recuperar. Algunas de las medidas que se pueden aplicar para conseguirlo son:

  • Acabar con los descartes
  • Favorecer la pesca artesanal: es selectiva, de temporada, y no destruye los fondos marinos.
  • Reconstruir el stock por encima del nivel de sostenibilidad. Raül Romeva es quien desde Los Verdes defiende la pesca sostenible para la Europa Sur, y considera que la única manera de garantizar un estado óptimo de los stocks pesqueros y asegurar por tanto la máxima rentabilidad para los pescadores es reconstruir ese stock.

La batalla europea por la pesca sostenible continúa. ¿Te interesa?

El primer paso para salir de la crisis es reiniciar la democracia

Es posible arreglar esta situación. Pero no podemos confiarles el mando a los mismos partidos, personas e ideas que nos metieron en ella. Para salir del pozo el control ha de volver a la ciudadanía.

La transición dejó a los partidos políticos como el medio principal de expresión política. La gente elegía a sus representantes, que llevarían sus ideas a los únicos lugares donde se hacía política: los parlamentos. Con el paso del tiempo la desafección ha ido creciendo como prueban los índices de participación electoral cada vez más bajos. A los más jóvenes nos cuesta encontrar razones suficientes para renovar el compromiso de nuestros padres: no nos sentimos representados por una Constitución que no nos han dejado votar. Debería de haber un referéndum cada generación.

El sistema de partidos, esa jerarquía, ha creado sus propios monstruos. Quienes se presentan como “la renovación” son políticos a quienes conocemos de toda la vida. Las cúpulas de los partidos han hecho y deshecho a placer amparadas en la confianza ciega de sus afiliados, encantados de formar parte del juego del poder. La corrupción no es una enfermedad puntual: es consecuencia directa de un modelo cerrado, opaco y piramidal. No hay que extirpar a los corruptos de los partidos, sino a los partidos de los corruptos.

El maniqueísmo, “o conmigo o contra mí”, ha sido el pan de cada día en tertulias y debates: adiós a la batalla de las ideas, dentro el enfrentamiento sectario entre dos bandos ignorando al resto. Y hay muchos que no queremos elegir bando, que no queremos participar de su guerra, que no vamos a encajar nuestras ideas en sus moldes.

Como guinda, el tratamiento de las Iniciativas Legislativas Populares, vetando el trabajo ciudadano que las genera sin ni siquiera debatirlas.

En resumen: hay una minoría controlando el sistema, parapetada en él y asumiendo que la voz popular es un ataque a su status quo. Hay un secuestro del sistema democrático.

“Recicla tu voto”, imagen de Joseandrés Guijarro para una campaña de Equo Cuenca (CC BY-NC-SA 2.0)

Reiniciando la democracia, recuperando el poder

En mi opinión esta es la principal lección del fin de la era representativa: hay decisiones demasiado importantes como para dejarlas en manos de los políticos. Necesitamos recuperar el poder democrático para volver a tener el control (si es que alguna vez lo tuvimos realmente).

La tecnología permite hoy recuperar el poder popular e implantar sistemas de democracia directa. No se trata sólo de cambiar la herramienta, aparcar la urna y usar Internet, sino de cambiar todo el paradigma, la manera de hacer las cosas. La democracia representativa es a la era industrial lo que la democracia directa es a la era digital.

Para que el nuevo modelo funcione hay varias condiciones imprescindibles, que además configuran nuevas prioridades:

– Empoderar a las personas. Que aprendamos a usar las herramientas que nos permitan debatir y decidir entre todas y que ganemos la confianza necesaria para hacerlo.

– Una buena organización. Involucrar a la gente, crear buenas herramientas, saber moderar y recoger conclusiones, agilizar los debates, tener tiempo para hacerlo.

– Asumir el cierre de la Brecha Digital como una prioridad para que este modelo sea accesible a toda la población.

Bajo el nuevo paradigma las organizaciones que quieren intervenir en política han de reinventarse. Un partido no tiene el monopolio de las propuestas, sino que va a ser cada vez más correa de transmisión de otras ideas desarrolladas en la calle y en la red. El partido de “cúpula pequeña y seguidores fieles” dejará paso al “partido-red”, donde lo que se valora no es la adhesión inquebrantable sino poner las neuronas al servicio de las causas.

No ocurrirá de la noche a la mañana, porque implica también un cambio cultural. Pero apunta en la dirección adecuada, y permitirá que lo que se construya sobre este modelo sea sostenible porque hace copartícipe a la gente de su elaboración. El manifiesto “Reiniciar la democracia para salir de la crisis” propone los pasos necesarios para hacer este reinicio realidad.

Recuperemos el poder.

Démonos Ciencia y movamos el mundo

No he visto un tiro en el pié tan clamoroso como los recortes en Ciencia e Investigación en España.

Podemos bajar nuestros sueldos para competir con China, admitir que se destrocen nuestros valores naturales para que se instalen empresas contaminantes, o darles todo nuestro dinero a los bancos para que nos sigan hipotecando y deshauciando. De esas 3 maneras, a nivel “macro”, la economía se podría reactivar, a costa de echar por tierra muchos progresos y hundirnos de paso la moral.

O podemos buscar un cambio de modelo productivo, ser capaces de alcanzar la independencia energética, desarrollar productos que se diferencien por tener más calidad, ser más eficientes usando los recursos naturales. Podemos basar nuestro futuro en aprender más, en conocer mejor, en investigar y en innovar: esas son las vías que nos sacarán del agujero. Con la política actual, retirando dinero de educación y ciencia para pagar las deudas del ladrillo, estamos en vía muerta, en manos de ignorantes.

Investigar equivale a saber más. Innovar es utilizar ese nuevo conocimiento para construir mejores herramientas. Quienes se dedican a esto no pueden hacerlo sólo por amor al arte (o a la ciencia), sino que tienen que tener el apoyo de una sociedad que entienda que su labor pavimenta el futuro. Y ese apoyo social incluye sueldos dignos y competitivos para quienes investigan.

A la vez, la ciencia puede mejorar su impacto y apoyo comunicándose más y mejor con la sociedad. Puede hacernos entender lo útil del colisionador de hadrones del CERN, puede explicarnos qué se hace en la estación espacial internacional. Puede hacerlo para que lo entendamos todas, con más o menos formación, porque en la sociedad-red y en la democracia participativa todas vamos a votar sobre el presupuesto dedicado a ciencia. Sería útil también una reflexión sobre su método de publicación,  ya que el “peer review” otrora pionero se ha quedado desfasado en la época del P2P. Y buscar mecanismos mejores que el sistema de patentes, que acaba por bloquear la innovación en vez de fomentarla.

Un gobierno tiene que tomar decisiones con fundamento científico, con base en datos reales y no en supercherías o presiones. Cuánto mejor nos iría con una política energética basada en los datos existentes sobre Cambio Climático, por ejemplo. Un organismo europeo que reconoce esta misión es el Centro Común de Investigación de la UE (Joint Research Centre), en el que tuve oportunidad de trabajar durante 2 años, que pretende “proporcionar a las políticas europeas el apoyo técnico, científico, basado en las evidencias e independiente durante todo el desarrollo de las mismas”.

Una veintena de integrantes de Equo estamos promoviendo la creación de un Grupo de Trabajo que se encargue de hablar sobre Ciencia e Investigación, y de proporcionar el punto de vista verde al respecto. Entre los promotores hay investigadores, estudiantes de doctorado, y otros interesados sin relación directa con la ciencia. Cada uno tiene múltiples razones para sacar este grupo adelante, y yo he puesto aquí las mías.

Si tu también estás interesada, puedes rellenar este formulario con tus datos y una breve presentación, y colaborar en sacar adelante el grupo de trabajo sobre Ciencia e Investigación en Equo.

Lo que es común lo decidimos en común

De primeras parece obvio: lo de que es de todas lo gestionamos todas juntas. Pero creo que no lo estamos practicando bien. En ocasiones decidimos cosas comunes por separado y probablemente no nos demos ni cuenta.

Un suponer: acudo a la asamblea de Equo Asturias con otras 60 personas para hablar de política energética. Decidimos que el déficit tarifario debe desaparecer paulatinamente en 5 años. 2 compañeras muy implicadas en el sector nos explican que esta medida beneficiaría a las renovables. Al día siguiente salimos en prensa con la propuesta y nos felicitan, por ser valientes.

Al mismo tiempo, la gente de Equo en Zamora discute el mismo tema. Son 30 personas, sin expertos en energía, pero con sensibilidad ante las dificultades económicas de las familias frente los crecientes precios de la electricidad. Creen que hay que mantener el precio bajo por encima de todo, pese al déficit. Sacan una nota de prensa y les felicitan, por ser sensibles.

Situación: 2 asambleas de Equo con 2 posicionamientos válidos, apoyados por su entorno, pero opuestos. Y si hay más asambleas y características locales diferentes, más posicionamientos habrá. ¿Hasta aquí parece todo normal?

El error: fijar un ámbito de decisión inapropiado

En mi opinión el error está en posicionarse sobre un tema estatal en una asamblea territorial. Si el tema (la política energética estatal) nos concierne a todas, el ámbito de decisión debería de ser todo Equo en conjunto, y no cada asamblea de forma parcial. Si el debate fuese sobre política energética territorial, entonces sí, estaríamos en el ámbito adecuado.

El funcionamiento parcial nos aboca a la democracia representativa. Armonizar múltiples opiniones territoriales para así encontrar la opinión estatal requiere nombrar representantes y negociaciones entre ellos. La decisión ya no se tomará en base a los expertos en energía o a la preocupación por la economía familiar, sino en base al peso relativo de cada territorio: tantos afiliados tenemos, tanto pesan nuestros argumentos.

El caso presentado sobre política energética es ficticio, pero ya se han dado otros ejemplos análogos:

  • Equo territorial de la comunidad X pide al gobierno estatal soluciones para la crisis de vivienda. ¿No debería de hacerlo Equo estatal?
  • Equo en la comunidad Y opina a favor de sumarse a una convocatoria de Huelga General. ¿Podría darse el caso de que unas asambleas apoyasen y otras no?
  • Equo de la provincia Z se suma a una Plataforma contra la crisis que agrupa a varios colectivos de la provincia. Esta Plataforma decide mantener su autonomía con respecto a otras Plataformas similares en otras provincias. ¿Para poder tener su propia opinión sobre temas estatales?

La alternativa: una estructura horizontal estatal

Equo ya tiene herramientas funcionando que solucionan esta situación, que proporcionan una solución más horizontal, con menos intermediarios, y promueven la participación de toda aquella persona que lo desee.

En el ejemplo presentado sería el grupo de trabajo de Energía, de carácter estatal, el encargado de discutir el tema y ofrecer un posicionamiento. En este grupo estarían todos los interesados en Energía de todos los territorios, así como todos los expertos, independientemente del territorio al que pertenezcan.

Es importante que todos los territorios estén bien representados en los grupos. Probablemente al hablar de política pesquera se escuchará más a la gente de Galicia, en los asuntos mineros a la de Asturias y otros territorios mineros, en política de paz a la gente de Euskadi. Pero la óptica y la lógica del debate son estatales, y no territoriales. No es un “qué hay de lo mío”, sino un “qué hay de lo nuestro”.

La autonomía de los territorios

Este planteamiento tiene un corolario interesante. Si lo que nos concierne a todos lo decidimos entre todos, cuando hablamos de política energética en Asturias, ¿quien decide? Pues Equo Asturias, de forma independiente.

Es decir, es un modelo que favorece una independencia muy alta de las asambleas territoriales en su ámbito. La política energética de apoyo a la energía eólica la decidimos a nivel estatal. Ahora, si la cuestión es que se instale otro parque eólico en plena sierra del Sueve y urbanizar de paso medio monte, pues será en Asturias donde decidiremos si estamos de acuerdo o no.

Este modelo choca con ideas aprendidas

Nuestra asamblea territorial no debería de tener opinión sobre todos los ámbitos. Esta frase choca con ideas que he aprendido: me obliga a desaprender algunas. ¿Cómo es posible coartar la capacidad de opinión de una asamblea? ¡Deberíamos de poder opinar de todo!

Si choca con lo que tengo en mente es porque considero que mi asamblea territorial es mi única vía de opinión decisión ¡no puedo cortarla! Pero tengo que darme cuenta de que los grupos de trabajo estatales me abren precisamente más vías de opinión decisión, y las colocan en el ámbito adecuado (el estatal) y con los compañeros de debate adecuados (todos los interesados por la política energética de Equo).

Se limita por tanto el ámbito de opinión decisión de la asamblea territorial, pero se mejoran las posibilidades de opinión decisión de las personas individuales:

  • Quiero tomar una decisión sobre la política asturiana: voy a Equo Asturias
  • Quiero tomar una decisión estatal sobre política energética: voy al grupo estatal de Energía
  • Quiero tomar una decisión sobre política energética en Asturias: voy al grupo territorial sobre Energía, si existe.

El resultado es una mejor organización y mayor eficiencia a la hora de canalizar opiniones y tomar decisiones en conjunto.

Llevar la discusión a un grupo temático hace que el debate se base en los aspectos concretos. Si se mantuviese dentro de un grupo territorial, el debate estaría más centrado en la dinámica inter-territorial. Por tanto, delimitar los ámbitos de actuación de las asambleas ayuda a construir una organización basada en las personas.